Causas de nuestros fracasos I: Vicios en el proceso organizativo (Síntesis de lo escrito IV)
En las últimas semanas me he dedicado a resumir parte de lo escrito el curso pasado: La tesis central, el Círculo vicioso de la impotencia en los movimientos sociales. Luego una reflexión sobre cómo reconocer el fracaso de movimientos sociales por un lado y de colectivos pequeños por otro.
Pero el enfoque principal del trabajo del curso pasado fue la causa de estos fracasos, así que sobre ello tengo mucho escrito. Para ordenar los resumenes lo he dividido en cuatro bloques:
- Vicios en el proceso organizativo
- Vicios en el proceso asambleario
- Falacias comunes
- Comportamientos individuales problemáticos
Hoy entraremos al primer tema, los siguientes vendrán en las próximas semanas.

Vicios del proceso organizativo
1. Reparto injusto de tareas
Esto es algo muy típico: algunos curran y otros no o solamente un poquito. Y en algún momento aquellos que ponen más se queman. Este tema como u problema en muchos colectivos se nombró durante el taller ¿Por qué fallan los movimientos sociales? en Arrecife y en La columna vertebral de toda asamblea entro a describir un ejemplo de como transcurre un proceso de quemarse de un activista comprometido.
2. Ejecutar decisiones que no responden al sentir individual y/o del grupo
Un problema grave en muchas organizaciones es que las acciones que se llevan a cabo no representa realmente lo que quieren algunos integrantes, o aquellos que lo llevan a cabo no se identifican con ello, o ni siquiera responde al sentir real de la mayoría…
La raíz de esta falta de identificación nace de manejar mal la toma de decisión en la asamblea, un tema que repasaré la semana que viene cuando entro los vicios en el proceso asambleario.
Pero la consecuencia de estas decisiones mal tomadas impacta todo el trabajo de una organización. Si una decisión ha sido impuesta de alguna manera es probable que en una parte del grupo genere un rechazo hacia esta acción, que por un lado causa desmotivación para llevar a cabo la acción y por otro lado impactará de manera negativa las relaciones dentro del colectivo y con él. Estoy convencida de que en muchos colectivos detrás de los conflictos y abandonos hay resentimientos que nacen de decisiones impuestas.
El taller De imposiciones, compromisos y acuerdos fue un primer paso para investigar este tema, enfocado en primer lugar a las dinámicas asamblearias que llevan a la imposición de decisiones, pero también hablamos de las consecuencias dañinas que tiene para organizaciones y movimientos.

3. Ejecutar decisiones que no responden a la necesidad del momento
Otro problema fundamental en nuestros acciones es que no responden a lo que la realidad pide. Otra manera de decirlo: no hacemos lo estrategicamente adecuado, sino que nuestros acciones normalmente nacen de un proceso de toma de decisión del que puede salir cualquier cosa, y lo que sale normalmente no tiene que ver con la necesidad del momento.
Un ejemplo de ello lo doy en Desacuerdos soterrados que dañan a nuestras luchas cuando describo como el termino de libertad vivido como ‘hacer lo que me apetece’ lleva a imponer decisiones que responden a deseos personales.
El impacto a nivel organizativo es que se llevan a cabo acciones que gastamos mucha energía en acciones que no ayudan al grupo avanzar, y que así al final alimentan la espiral de impotencia.

4. Ideales contradictorios en diferentes áreas/niveles/momentos
Las contradicciones internas entre diferentes temarios y áreas dentro de una lucha o colectivo es otro problema grave que causa mucho daño a nuestros movimientos.
Os doy un ejemplo que me generó muchas dudas hace tiempo en los ámbitos feministas. Por un lado me enseño ver muy crítico los cánones de belleza femenina y toda la modificación corporal que conlleva, pero a la vez abraza la lucha trans que defiende la modificación del cuerpo para que se puedan acercar a estos cánones. Y a mi ya hace años me enfrentó con la pregunta: ¿Al final estoy a favor o en contra de la cirugía estética? Yo tomé mi decisión ante el tema, pero hay muchas que no.
Y hay mucho otros ejemplos de tales contradicciones que nos hacen pedir una cosa en un momento y su opuesto el día siguiente. Seguro que este curso sacaré alguno.
Aparte hay otra serie de contradicciones mucho más sutiles. Un ejemplo de ello delson dos definiciones diferentes de libertad: una pone en el centro el deseo personal, y otra parte le la idea de buscar la libertad de todas y de todos. Cada una nos lleva a un lugar muy distinto, son incompatibles en la práctica. Pero aún así en los ambientes asociativos tendemos a usar las dos definiciones de manera indiferida. Explico el tema en detalle en las entradas Cuando por respeto a la libertad de otro faltamos a la nuestra y Libertad: Poder hacerlo todo versus hacer lo que debo. La conclusión: Esta confusión de términos es un troyano que mete una práctica neoliberal en nuestros colectivos.

5. Tener integrantes en posiciones no adecuados
Otro problema de las organizaciones es cuando tienen integrantes en posiciones en los que no deberían estar. Esto implica por un lado que personas que podrían aportar mucho están marginalizadas y sus aportaciones no tienen el peso adecuado, y por otro lado que personas están en posiciones de poder que no deberían estar ahí.
En Ser demasiado abiertos nos vuelve excluyente hablo de como dar lugar a personas que realmente no se identifican con una lucha o no están preparados para ella dañan y hasta destruyen a colectivos. Nos cuesta mucho admitir que no cualquiera debe estar en cualquier posición, y esto es mortal para nuestras organizaciones.

6. Funcionamiento de tribu urbana
Otro aspecto que hace mucho daño a nuestras causas es que muchos colectivos que hablan de lucha en el fondo son tribus urbanas con sus vestimentas, códigos y rituales. Son espacios para estar, compartir entre iguales y afirmarse mutuamente. Son refugios para inadaptados como lo llamo en ¿Cómo salimos de la Matrix? En Más allá de la tribu hablo con más detalle de estos comportamientos tribales.
7. Sensación de superioridad moral
Uno de los aspectos más dañinos de este comportamiento tribal es que va de la mano con rechazo y desprecio de otros ‘tribus’. En nuestro caso a menudo se expresa en sentimiento de superioridad frente a la gente ‘normal’. A esta actitud le doy voz en Ni hables con ellos, luego en Hablando con ellas comparto lo descubierto gracias a mis esfuerzos para salir de esta soberbia.
Otro aspecto de esta actitud se expresa en la tendencia a la división entre grupos de pensamientos cercanos, uno de los indicadores de fracaso de colectivos pequeños. He observado muchas veces que detrás hay un fanatismo sobre ciertos planteamientos. Un ejemplo claro es cuando personas de ambientes marxistas o ciertas corrientes anarquistas se agarran de manera feroz al racionalismo, no permitiendo ningún argumento que salga de su lógica cientificista.
Otras veces detrás de esta tendencia a la división hay miedos y prejuicios sobre ‘el otro’. En Nos dividimos y por esto estamos vencidos describo como el discurso anti-iglesia nos ha llenado con tanta paranoia que se nos hace casi imposible acercarnos a aquellos cristianos que se toman sus ideales en serio y en muchas luchas serían nuestros aliados naturales – si no fuera por prejuicios en ambos bandos que nos impiden descubrirlo.
Pensando desde la transformación social es fundamental crear puentes sobre estas divisiones, porque trabajando entre iguales no somos lo suficientemente fuerte. Necesitamos aprender a colaborar entre diferentes sea con cristianos, musulmanes o marxistas. Estas ideas las profundizo en Cerrándonos al diálogo con otros pensamientos estamos haciendo el trabajo del sistema.

8. No tener un proyecto bien definidos
El último fallo que a nivel organizativo que voy a nombrar hoy: cometemos todos estos errores y muchos de manera repetida, hasta se puede decir cíclica. Esto pasa porque la mayoría de grupos no tiene ni objetivos bien definidos, ni una manera de revisar la acción, ni una estructura organizativa que pueda sostenerse. Así que terminamos haciendo lo mismo desde hace décadas sin comprender por qué estamos fallando.
Hasta aquí por hoy. De momento os dejo con la lista sin hacer conclusiones. Una vez cerrado los cuatro bloques entrare a ellas.
4 comentarios