| | | |

Causas de los fracasos de las izquierdas – Síntesis de los talleres dado este año

Durante los talleres he recogido muchos palos que pasan con regularidad en los ambientes activistas, todos ellos siendo parte de lo que lleva nuestros movimientos al fracaso.

La entrada de hoy es un primer intento de resumir estos factores recogidas de manera sintética.

Vicios en el proceso organizativo

Una parte de los palos que se nombraron que ver con problemas comunes dentro de las organizaciones, hablando de su proceso de trabajo:

  1. Reparto injusto de tareas y cargas, o como dijimos durante el taller en Arrecife: ser muchos pero pocos trabajan,
  2. cometer los mismos errores de forma repetida,
  3. ejecutar decisiones con los que uno/una no está de acuerdo,
  4. ejecutar decisiones que no responden a la necesidad del momento ni al sentir del grupo.

Todos estos problemas tienen en común que si no son manejados de manera adecuada van generando resentimientos y distancia emocional entre los miembros del grupo y también con el colectivo en si.

La consecuencia de ello es que con el tiempo las personas se van del grupo, a veces de manera silenciosa, otras generando conflicto.

Vicios en el proceso asambleario

Otro bloque de problemas nombradas se referían más bien al proceso asambleario y la toma de decisiones durante él:

  1. diálogos cruzados en las que se mezclan los temas, hasta tal punto que ya no se sabe de que se está hablando,
  2. acuerdos tomados en falso, es decir en la asamblea se asienten decisiones que solo una pequeña parte del grupo defiende; sobre los detalles y la gravedad de este tema he empezado ha hablar durante el último taller en Burgos;
  3. conflictos soterrados, es decir que hay alguna tensión grave entre diferentes miembros del grupo que no se explicita pero que causa enfrentamientos continuos, un ejemplo de ello son conflictos a base de intereses o ideologías incompatibles;
  4. Desequilibrio de poder; pocas personas dominan los diálogos; imposición de decisiones por la personalidad, experiencia, lenguaje… de algunas personas,
  5. mal manejo de los procesos emocionales,
  6. no hacer autocrícitica
  7. estar solo en lo abstracto, concreto…

Todos estos puntos se pueden resumir con una idea: falta de moderación y mal manejo de los diálogos. La consecuencia de esto es que las diferencias existentes entre los miembros de una asamblea se agravan, y a menudo incluso se van generando conflictos totalmente innecesarios.

Falacias comunes sobre la asamblea

Aparte toda una serie de problemas que se nombraron tenían que ver con falacias (ideas falsas que damos por veraces):

  1. prisa y objetivos irreales (ya, querer hacerlo todo)
  2. cualquiera tiene derecho de tomar decisiones,
  3. todos estamos en lo mismo,
  4. aquí todxs somos iguales/horizontales,
  5. somos abiertos/plurales/participativos,
  6. nos conocemos,
  7. los consensos/compromisos son buenos.

Esto desde mi punto de vista es un tema central a la hora de comprender y superar nuestros fracasos: ¿Qué ideas equivocadas tenemos? ¿Cómo nos llevan a boicotear nuestros propios procesos?

La lista presentada aquí me parece muy importante, pero incompleta y con mucha necesidad de profundizar. Cómo hoy se trata de sistematizar los resultados de los talleres, lo dejo así de momento. Menciono que mucho de las entradas del curso pasado giran alrededor de las ideas equivocadas y será un punto central durante la revisión del trabajo hecho que haré estos meses.

Comportamientos individuales problemáticos

Otro bloque de palos se refería a actitudes personales, otra tema crucial. Estas actitudes pueden ser a tanto causa como consecuencia de los problemas:

  1. incoherencias entre el ideal y el comportamiento
  2. falta de escucha, responder desde las propias ideas prefabricadas,
  3. intereses ocultos
  4. necesidades y bloqueos emocionales como motores de comportamiento y decisión individual (hicimos un análisis en profundidad sobre este tema durante el tercer taller),
  5. quedarse callada en momentos de desacuerdo e injusticia, complicidad colectiva,
  6. inseguridades personales
  7. arrogancia
  8. egoísmo, egocentrismo
  9. inexperiencia
  10. asumir liderazgos o ideologías sin reflexión propia
Conclusión

Cómo se ve hay muchos aspectos problemáticos dentro de nuestros procesos organizativos, aspectos a los que solemos prestar poca atención. En mi opinión es esta falta de atención que multiplica el impacto dañino que tienen estos problemas.

Cómo lo digo en el planteamiento central: Si realmente queremos construir este ‘otro mundo’ es urgentemente necesario que nos replanteemos nuestra cultura organizativa y de toma de decisión. Si no nunca saldremos del círculo vicioso de los fracasos y la impotencia.

¿Quieres compartir nuestro contenido?

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *